|
 |
|
FusionRock Bar |
|
|
|
|
|
 |
|
HABLEMOS DE ROCK (articulos) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Historia del Rock
Breve historia de este género
|

El rock agrupa de un modo general el conjunto de corrientes musicales que surgen a mediados del siglo XX en Estados Unidos. Considerado sinónimo de la música del siglo XX, el rock perdió con los años el marcado carácter anglosajón que tenía en sus orígenes para transformarse en un lenguaje universal y sometido a continuo cambio.
Al surgir de un modo espectacular trastornó la vida y los ideales de América. Como en Estados Unidos había tantos estilos musicales se escogieron los mejores, y mezclándolos surgió el rock. Aunque las autenticas raíces se encuentran en las músicas de los primeros esclavos, de origen africano, adaptadas y transformadas hasta llevarnos hasta lo que ahora es el rock.
El rock es en realidad el resultado, tras un largo recorte, de la adaptación de estas fuentes a una idea y una estética blanca. El compositor y bluesman negro Muddy Waters lo consideraba como "un hijo del rhythm and blues al que llamaron rock". Así era en su evolución, habían venido al mundo estilos como el blues o el gospel, típicos cantos religiosos de la comunidad negra. Y así con ambos estilos negros y el country surgió el rock.
Abundantes testimonios de los líderes de entonces representaban al rock como música que "rebajaba al hombre blanco a la categoría del negro". Testimonios muy mal acogidos entre los jóvenes de esa época, claro frases dichas por los padres.
La diferencia, en cualquier caso, radicaría en el hecho de que la base del rock estaba realizada a través de inyecciones de ritmo tan pronto más dulce, como de descargas de sonido estridente, rápido y energético.
Este recorte ligero hallaría su ídolo fundacional a mediados de los años cincuenta en la figura de Elvis Presley (1935-1977) aún cuando desde la primera grabación de blues registrada en la historia hubieran pasado casi treinta años. La compañía discográfica encargada de sacar a la venta el primer disco de rock fue: Sun Records a manos de Sam Philips. Este descubrió a jóvenes estrellas tales como Johnny Cash, Carl Perkins, Jerry Lee Lewis o el mismísimo Elvis Presley a quien dejo escapar ante una oferta tentadora.
El rock que había nacido como una música destinada a satisfacer la demanda de los adolescentes, había entrado en una dinámica ajena por completo envuelta en unos ropajes musicales cada vez más elaborados y complejos hasta el punto de que los críticos musicales del momento despreciaban a aquellos grupos. Es en esas circunstancias cuando empieza a formarse diversos movimientos de rechazo por parte de solistas y grupos deseosos de recuperar la rebeldía del primitivo rock.
Desde finales de los años sesenta el rock no ha dejado de aportar variantes y novedades respecto a las corrientes pioneras*, hasta el punto de que resulta imposible su enumeración y ha perdido presencia el planteamiento crítico, según el cual, un estilo se identificaba en función de una influencia dominante en un periodo de tiempo concreto.
Si el rock se definía como la música de las fiestas, del divertimento generacional o las reuniones sociales de la juventud, esta concepción varió de forma radical en los decenios siguientes cuando alcanzó a territorios como el del compromiso político.
*pionero/a: persona que inicia alguna actividad o da los primeros pasos de ella.
LOS PIONEROS
Elvis Presley: fue el autentico bombazo que necesito esta música para terminar de romper las barreras. De origen humilde, trabajaba y en sus cortos ratos libres se dedicaba a la música. La primera vez que grabó un disco de canciones populares se lo regaló a su madre. En Julio de 1954 grabó su primer disco con canciones propias. Después de grabar ese disco Elvis dejo de trabajar y se convirtió en cantante profesional.
The Rolling Stones: fueron los malos de la película, los buenos eran The Beatles. La banda que lideraba Mick Jagger si podía ser una amenaza para la sociedad, de echo lo fue, y tenemos como por ejemplo sus primeros años de vida: violencia, drogas, juicios y muertes. Uno de sus componentes Brian Jones fue encontrado muerto en la piscina de su casa el 3 de julio de 1969, cuando tres semanas antes había decidido abandonar el grupo.
The Beatles: los chicos buenos. Cuatro chicos de Liverpool que se encargaron de dar un giro de noventa grados a una música de entonces el twist. Vestidos en cuero y con un repertorio cuajado de clásicos del rock despertaron el interés de los jóvenes británicos y alemanes. The Beatles fue la banda más reverenciada e influyente de la historia de la música popular.
HISTORIA DEL PUNK-ROCK
El punk-rock en su acepción literal significa "rock basura". Su lema era "no future" y despreciaba a los viejos representantes de los poderes desdichados como Mick Jagger, a quien se denominaba como "sujeto-poco-recomendable-como-novio-de-tu-hija"
La acepción englobó a un conjunto de bandas surgidas en Londres y cuyo epicentro se encontraba en la tienda de moda que desde 1971 regentaba el promotor y veterano simpatizante del movimiento suprematista Malcolm McLaren. No obstante, sus antecedentes más claros se encuentran en Estados Unidos. Bandas como MC5, Velvet Underground, Iggy Pop, New York Dolls, etc... aportaron con sus actuaciones en directo una visión renovadora e inconformista del rock que sirvió de modelo inspirador a los punks británicos.
Pero el punk-rock no se limitó a ser tan sólo un estilo musical. Primero porque sus primeras manifestaciones poseían un carácter más general y purista al afirmar y rechazar la decadencia del rock profesionalizado y deformado en aquella época por los intereses comerciales de las grandes compañías discográficas. Aunque ahora solo queden nombres como Sex Pistols o Ramones.
Este impulso de rebelión se intensificó asimismo por el periodo de penuria económica que el Reino Unido sufrió durante la era thatcheriana, que agudizó las desigualdades sociales y condujo a la frustración y el desempleo a amplios sectores de la población afectando de forma especial a los jóvenes.
Por último, el punk conoció una rápida e inusitada difusión, visual antes que musical, gracias a sus manifestaciones externas, que no se redujeron a la simple exhibición de sus llamativos y singulares rasgos de identidad estética, marcados por la espontaneidad y el afán de ruptura. El primer disco punk que se grabó y distribuyó en la historia del rock fue el single titulado "New Rose", de The Damned, aparecido en noviembre de 1976. Los éxitos de este grupo no restaron protagonismo a la formación considerada pionera y líder indiscutible del punk: SEX PISTOLS.
LA NEW WANE
Se conoció así a una segunda corriente por el gran publico. La new wane, pese a las enseñanzas del punk, recupero la superioridad del pop, que hizo que el renacer del rock consiguiera superar la dualidad América-Reino Unido: aparecen nuevos grupos australianos y suecos que logran romper sus límites geográficos para darse a conocer internacionalmente.
EL GRUNGE
El grounge es un fenómeno de características similares a las del punk, se inicio en Seattle con grupos como Nirvana. Nació cuando el rock estaba a punto de cumplir cincuenta años al fusionarse de nuevo con ritmos negros que le aseguraran una larga supervivencia en el futuro.
Los pioneros fueron Prince o el grupo de rock negro Living colour, aunque luego la función de mezclar guitarrazos con bases rítmicas de funk o hip hop la desempeñaran grupos como Rage Against the Machine o Red Hot Chili Peppers.
El ultimo líder que se a metido en la lista de mitos fallecidos a sido Kurt Cobain líder del grupo Nirvana que llego hasta el final de su rockera vida suicidándose en 1994 pegándose un tiro en la cabeza con una escopeta.
HISTORIA DEL ROCK ESPAÑOL
A raíz del impacto provocado por los éxitos internacionales de The Beatles, surgieron en numerosos países de Europa una gran cantidad de grupos atraídos por los ritmos de los nuevos tiempos. En España, el rock comenzó a consolidarse entre 1964 y 1966, años en que ya se encontraban en activo numerosas bandas que habían conseguido cierto prestigio y difusión: Los Brincos, Bruno Lomas y Los Rockeros, Los Pekenikes, Lone Star, Micky y Los Tonys, Los Mustang, Los Sírex, Pop Tops, Los Bravos, Los Canarios, Los Cheyennes, fueron algunas de las más conocidas que lograron además cierto eco en otros países, así como Miguel Ríos y Teddy Bautista al emprender sus carreras en solitario.
Con el final de la década, se abrió un largo paréntesis que se prolongaría de hecho hasta principios de los años ochenta, cuando los jóvenes músicos se entregaron a las novedades que procedían del Reino Unido, en especial por el punk.
Resultó importante, sin embargo, el renacer de diversas corrientes de rock duro a mediados de los ochenta, a la que se adscribieron numerosas bandas de música urbana, y la acogida de otras influencias, como el ska, el reagge, y las tendencias afterpunk en general. Entre los primeros exponentes del heavy nacional figuraron Obús, Los Angeles del Infierno, Banzai, Tarzen, Santa, Sangre Azul, Manzano, Leize, Niagara o Barricada.
TRIBUS URBANAS

ROCKERS
Fans de Elvis Presley y de otras figuras del rock blanco primitivo, sus señas más visibles son los tupes engominados, las cazadoras de cuero y los pantalones con dobladillo visible. Extremadamente conservadores en lo musical han perdurado durante los años pese a no contar con ningún artista o grupo de renombre que les represente actualmente en los escenarios. No obstante se mantienen como una de las tribus urbanas más visibles.
MODS
Movimiento de origen británico y al contrario que los rockers sus preferencias apuntan a la música negra, aunque sus principales ídolos son blancos, como por ejemplo The Who. Sus principales rasgos es que vestían de forma elegante aunque vistosa y llamativa: pelo corto, chaquetas estrechas, corbatas finas... Con la aparición de bandas como Blur los máximos adoradores del estilo colorista de los años sesenta han recuperado todo su esplendor.
HIPPIES
El movimiento hippie trataba de mostrar rechazo abreviado a los valores establecidos en la sociedad de los años sesenta. Su lema "paz y amor" englobaba una nueva escala ética que defendía el pacifismo, la anulación de las desigualdades de todo tipo (sexuales, raciales, credenciales, etc.) y se enfrentaba al sistema político y económico que reinaba en esos años, apoyaban causas rebeldes de todo el mundo y defendían una ideología de izquierdas. Sus rasgos estéticos son: pelo largo, ropa totalmente informal, incluidas prendas rotas o usadas. En lo musical tenían como principal referencia el blues-rock. ¡Ah! Vivían en grupos, todos juntos.
HEAVY METAL KIDS
El movimiento Heavy Metal Kids es la evolución final del rock´n´roll llegando a los limites del ruido y de los excesos instrumentales. Sus seguidores son más numerosos ahora y sus rasgos especiales son: ropa vaquera ajustada, pelo largo y muñequeras con remaches metálicos puntiagudos.
PUNKS
Tienen origen a mediados de los años sesenta, mostraban posturas estéticas más rabiosamente desafiantes: ropa rota, camisetas con los nombres de sus ídolos pintados, pelo erizado formando crestas, y una serie de accesorios impensables como joyas: collares de perro, candados, imperdibles, cadenas metálicas, cuchillas de afeitar y un largo sin fin de cosas así.
B-BOYS
Se trata de una tribu de origen racial que presenta los sentimientos de los negros de los barrios marginales. Su música es el hip-hop, estilo musical de rítmica entrecortada sobre la que se desgranan texto de lucha social. La forma de interpretar estos textos se denomina "rap" y se caracterizan por recitarlos en vez de cantarlos. Su expresión estética se manifiesta con gorras y camisetas de béisbol, pantalones vaqueros muy anchos, zapatillas de baloncesto y grandes cadenas doradas.
Y todo por "rock´n´roll way of live" |
www.guitarraonline.com.ar
Envianos Tus Articulos A:
ffusionrock@gmail.com
|
Hoy habia 17 visitantes (17 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
 |
|
ES HORA DE HABLAR DE ROCK |
|
|
|
|
|
 |
|
Breve Genesis |
|
|
|
|
|
|
El ritmo rebelde cumple medio siglo
El génesis
Préndete, sintonízate y elévate.
Los años 60. Decadencia, excesos y hedonismo.
Los años 70.De todos colores y sabores.
Los años 80. Entre el cielo y el infierno. Los años 90.
El 5 de julio de 1954, un chofer de camioneta de 19 años de edad cambiaría el curso de la música y de la historia al entrar a un pequeño estudio de grabación en Memphis a realizar tres canciones. Entre esos tres temas que grabó un tal Elvis Aaron Presley se encontraba uno de nombre That's All Right, el cual marcaría el nacimiento no sólo de un nuevo género musical sino el de una forma de expresión artística, social y cultural, además de un estilo de vida: el rock and roll.
Quién iba a pensar que aquella música que fusionaba el sonido country de los blancos y el rhythm and blues de los negros, seguiría vigente 50 años después –cuando en sus inicios no le daban más allá de cinco años de vida-, y que aquél joven nacido en Tupelo, Mississippi un 8 de enero de 1935, se convertiría nada menos que en el Rey del rock, además de en la figura más importante e influyente de la música popular en el Siglo XX.
A lo largo de estos 50 años, el rock ha sido dado por muerto y se ha levantado de las cenizas en varias ocasiones, pero al parecer las palabras dichas algún día por el Rey se convirtieron en una profesía: "No creo que (el rock and roll) muera alguna vez por completo, porque van a tener que hacer algo extraordinariamente bueno para que tome su lugar".
Rebeldes con causa. Los años 50.
A pesar de que "oficialmente" se marca el nacimiento del rock and roll con la grabación That's all right, de Elvis Presley, históricamente tanto la música como el nombre surgieron poco tiempo antes. Para muchos historiadores, el amanecer del género se dio con la canción Rock around the clock, de Bill Haley and his comets, que fue grabada el 12 de abril de 1954 -tres meses antes que el Rey hiciera historia.
En tanto, el término "rock and roll" (expresión del slang de los negros para referirse al acto sexual) lo empezó a utilizar el locutor de radio Alan Freed en 1952 para definir algunas canciones que tocaba en su programa, como Rock the joint, precisamente de Bill Haley, y también en los festivales que empezaba a realizar donde presentaba grupos que interpretaban R&B.
Sin embargo, el hecho de considerar a Elvis como el creador, principal promotor y Rey del rock, tiene mucho que ver con su personalidad, con su voz, con su carisma y con lo que desde un inicio representó no sólo para la música sino para la cultura popular de entonces, rompiendo esquemas y trasgrediendo tradiciones morales y de conducta.
Pero no todo en la década de los 50 giró en torno a Elvis, pues el rock and roll vio nacer otras figuras importantes y trascendentales a los que les tocaría escribir capítulos muy importantes en el génesis de su historia.
Dentro de esa lista, que podría ser muy larga, destacan personajes básicos como Chuck Berry, Little Richard, Bo Didley, Buddy Holly, Jerry Lee Lewis, Fats Domino, Roy OrbisonEdie Cochran y The Everly Brothers, entre muchos otros.
El auge de esta primera generación del rock and roll se dio hacia 1956-57, y sería el mismo Elvis el que marcaría su decadencia cuando en 1958 se enroló en el ejército de los Estados Unidos, donde permanecería hasta 1960. Si bien a su regreso su popularidad seguía por los cielos, su música dejó de tener esa carga de rebeldía y frescura con la que se identificaron años antes los jóvenes. El rock estaba listo para sufrir su primera metamorfosis.
Luego de la decadencia de los primeros ídolos del rock and roll a finales de los años 50, la estafeta la tomaron los artistas de color, quienes a principios de los 60 pusieron a bailar a todo mundo con su sonido Motown, una celebración de R&B, soul y funk.
De esa oleada de artistas se recuerdan, entre muchos otros a The Supremes, The Marvelletes, The Shirelles, Marvin Gaye, Stevie Wonder y el padrino del funk, James Brown, que le dieron un nuevo sentido a la música pop con su frescura y alegría.
Pero bastaría con que la década dejara pasar cuatro años para que un nuevo movimiento, con dimensiones y repercusiones tan grandes como las del nacimiento del género, se presentara. Con la llamada "invasión inglesa" la música británica se hacía presente y, como ocurriría de ahí en adelante, demostraría que a partir de ahí irían siempre un paso adelante a lo que se creara en Estados Unidos.
Entonces el mundo entero vibró a ritmo de The Kinks, The Animals, The Who, The Zombies, The Shadows, The Hollies y, por supuesto, con The Beatles y The Rolling Stones, las dos bandas más importantes e influyentes en la historia del rock.
En tanto, en Estados Unidos la respuesta llegaría unos años después, cuando pasada la mitad de la década el rock ácido y la psicodelia se apoderaría de la escena y traería un nuevo movimiento al rock, quizá el más trascendente y de gran repercusión social y cultural.
Luego de que Bob Dylan decidiera dejar un poco el folk y electrificar su música, una gran generación de bandas estadounidenses empezaron a crear un movimiento que años más tarde, en 1969, desembocaría en la llamada “nación Woodstock”, un festival de tres días de duración que convocó a cerca de medio millón de personas.
De esa generación destacan Jimi Hendrix (considerado como el mejor guitarrista de rock de todos los tiempos), Janis Joplin, The Doors, The Jefferson Airplane, The Greateful Dead, The Byrds, Country Joe & The Fish, y una serie de grupos provenientes principalmente de la Costa Oeste de los Estados Unidos.
Con el Festival de Woodstock, realizado en Woodstock, Nueva York en 1969, esa generación del "peace and love" vivió su momento utópico, su punto álgido, pero a la vez marcó el inicio del fin, que ocurrió meses más tarde con el concierto gratuito que The Rolling Stones ofrecieron en Altamount, California, en donde un joven de raza negra fue cruelmente acribillado y asesinado por la pandilla de los Hell's Angels, paradójicamente contratados por los Stones para encargarse de la seguridad. El sueño había terminado.
|
|
|
|
|