|
 |
|
FusionRock Bar |
|
|
|
|
|
 |
|
Supertramp |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Supertramp es un grupo británico de rock progresivo que gozó de gran popularidad a finales de los años setenta y a comienzos de los 80.

http://www.supertramp.com/home.html
En su primera época crearon ambiciosos álbumes conceptuales, pero son mejor conocidos por sus canciones, de tono Beatle, como "Dreamer", "Goodbye Stranger", "Give a Little Bit" y "The Logical Song". Supertramp alcanzó el estrellato en Estados Unidos, Canadá y gran parte de Europa: aún así, sus logros en el Reino Unido fueron escasos. En cualquier caso, Breakfast in America alcanzó el puesto #3 en las listas británicas.
Historia
Comienzos
Respaldado por el millonario holandés Stanley August Miesegaes, el vocalista, pianista y ex-batería Rick Davies utiliza el periódico Melody Maker para formar una versión temprana del grupo en agosto de 1969 ofreciendo una "auténtica oportunidad". Al anuncio contestó el vocalista, guitarrista y pianista Roger Hodgson (nacido Charles Roger Pomfret Hodgson el 21 de marzo de 1950 en Portsmouth, Hampshire, Inglaterra). Otros miembros del embrión de Supertramp fueron Richard Palmer (nacido Richard Jeffrey Charles Palmer-James el 11 de junio de 1947 en Bournemouth, Dorset) y Robert Millar (nacido el 2 de febrero de 1950). Desde agosto de 1969 hasta comienzos de 1970, el grupo fue bautizado con el nombre de Daddy, momento en el que cambian el nombre para denominarse Supertramp, extrayéndolo de la novela escrita en 1910 por W. H. Davies, The Autobiography of a Supertramp.
Supertramp fue uno de los primeros grupos en firmar con A&M Records en el Reino Unido. Su primer álbum, Supertramp, fue publicado en julio de 1970 sólo en el Reino Unido (en Estados Unidos sería editado por primera vez en 1977). Aunque musicalmente ya contenía novedades, supuso un fracaso comercial. Richard Palmer abandonaría el grupo durante un periodo de seis meses tras la publicación del álbum, mientras Robert Millar sufriría una crisis nerviosa. Para la grabación de Indelibly Stamped, Frank Farrell (nacido en 1947 en Birmingham, West Midlands), Kevin Currie (nacido en Liverpool, Merseyside) y Dave Winthrop (nacido el 27 de noviembre de 1948 en Nueva Jersey, Estados Unidos) reemplazarían a Millar y Palmer. El álbum, publicado en junio de 1971 tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, incluía tonos beatlescos, con armonías vocales similares a las canciones de Simon & Garfunkel, un enfoque más comercial y un diseño de portada más atrevido. Supertramp se erigió a sí misma como una banda de «culto». Las ventas, sin embargo, no mejoraron mucho, lo que les supuso la pérdida del apoyo económico de Miesegaes y la marcha de todos los componentes, a excepción de Hogdson y Davies.
La época dorada
En 1972, tras ser persuadidos para continuar adelante, Davies y Hodgson comenzarían a buscar nuevos músicos para el grupo. El primero en llegar sería Dougie Thomson (nacido Douglas Campbell Thomson el 24 de marzo de 1951 en Strathclyde, Glasgow, Escocia), quien tocaría con el grupo casi un año antes de que fuera completada la nueva formación. En 1973, serían reclutados Bob Siebenberg (nacido Robert Layne Siebenberg el 31 de octubre de 1949 en Glendale, California) y John Helliwell (nacido John Anthony Helliwell el 15 de febrero de 1945 en Todmorden, Yorshire, Inglaterra), dando por concluída la búsqueda de nuevos músicos.
Crime of the Century, publicado en septiembre de 1974, supondría el comienzo del éxito comercial y de crítica, alcanzando el puesto #4 en las listas de Inglaterra gracias al single "Dreamer". Su cara B, "Bloody Well Right", llegaría al Top 40 en las listas de Billboard en mayo de 1975. Siebenberg declararía después que pensó que la banda había alcanzado su techo en éste, su tercer álbum, aunque el verdadero éxito comercial estaría aún por llegar.
La banda continuó su imparable ascenso con el álbum de 1975 Crisis? What Crisis? y con Even in the Quietest Moments, publicado en 1977. Durante este periodo, la formación se trasladaría a vivir a Estados Unidos e iría cambiando su estilo de rock progresivo de los primeros discos a un sonido más pop. Esta tendencia alcanzó su culmen con la publicación del álbum Breakfast in America en marzo de 1979, que llegaría al número 3 en las listas británicas y al número 1 en los Estados Unidos, además de producir cuatro singles históricos: "The Logical Song", "Take the Long Way Home", "Goodbye Stranger" y "Breakfast in America". Desde entonces, se han vendido más de 18 millones de copias del álbum en todo el mundo.
La trayectoria de éxitos tuvo su colofón con el trabajo de 1980 Paris, un álbum de dos LPs en directo en el que la banda dio testimonio del acierto en mejorar las versiones de estudio de sus canciones. Curiosamente, en lugar de centrarse en canciones del más reciente y exitoso Breakfast in America, incluyó casi todos los temas de Crime of the Century, testimonio de la importancia que dicho trabajo supuso para la carrera del grupo.
Últimos años
Las diferencias estilísticas entre Davies y Hodgson a la hora de cantar y escribir letras les proporcionó a estos discos un contrapunto interesante, contrastando las canciones de Davies, sobre relaciones rotas ("Another Man's Woman", "From Now On", "Goodbye Stranger"), con la introspección melancólica de Hodgson ("Dreamer", "School", "Fool's Overture", "The Logical Song"). Sin embargo, Hogdson pensó que era momento de hacer algunos cambios y al no lograr convencer al resto del grupo, decidió romper el equilibrio y abandonar el grupo tras la gira de su siguiente álbum, ...Famous Last Words... (1982) que contenía la canción "It's Raining Again" y el éxito "My Kind of Lady". A lo largo de los años, se ha especulado acerca del motivo por el cual Roger Hodgson abandonó Supertramp. En una entrevista concedida en los años 90, Hodgson sentenció que su familia fue la razón principal para abandonar el grupo. Asimismo, la mujer de Rick Davies supondría un motivo de confrontación entre ambos músicos.
Tras dejar el grupo en 1983, Hogdson empezaría de inmediato una carrera en solitario, obteniendo un cierto éxito inicial con la canción "Had A Dream (Sleeping With the Enemy)" de su primer disco In the Eye of the Storm, en 1984. Diversas circunstancias adversas hicieron que, poco a poco, su relevancia se fuera diluyendo en el tiempo en los 80. En los 80, Hodgson edita su segundo disco Hai Hai. En los 90 edita el disco Rites of passage, trabajo que refleja sus actuaciones en vivo .Su último disco, Open the door (2000), ha sido bien recibido por la crítica y representa una vuelta a cierta sonoridad Supertramp.
Lo que quedaba de Supertramp continuó el trabajo, lanzando Brother Where You Bound el mismo año. El álbum incluyó un single de éxito, "Cannonball", y una larga suite muy crítica contra la Guerra Fría en la que colabora David Gilmour, de Pink Floyd. El tema alcanzó el puesto 21 en las listas de éxitos estadounidensas. Free as a Bird (1987) incluyó un sonido rock más sincero, palpable en temas como "I'm Beggin' You", de la que una versión discotequera llegaría al número uno en las listas de baile estadounidenses.
Tras la gira de 1987, ciertas diferencias en relación al uso de canciones de Hodgson durante los conciertos hacen que Thomson abandone el grupo. Una de las condiciones que permitieron a Davies continuar usando el nombre de Supertramp fue que no se interpretaran las canciones de Hodgson. Hodgson acudiría en un momento dado a un concierto, en el cual podría oír canciones como "Take the Long Way Home" y "The Logical Song". Dichas canciones fueron interpretadas por Mark Hart, sustituto de Hodgson en el escenario, lo que no gustó demasiado a éste.
En 1997, después de un fallido intento por volver junto a Hodgson en 1993 -de hecho trabajaron en varias canciones y la cosa no prosperó por problemas de management- Davies reformaría Supertramp con los miembros originales Helliwell y Siebenberg y prescindiendo de Thompson. Añadió varios músicos que ya habían tocado como instrumentistas de acompañamento en las giras anteriores, caso de Mark Hart y Carl Verheyen, y a reputados músicos de sesión. El resultado fue Some Things Never Change, un esfuerzo que resucitaría el sonido original de la formación. Irónicamente, el mismo año vería la luz el álbum en vivo de Roger Rites of Passage, primer trabajo desde Hai Hai. En 1999, tanto Supertramp como Hodgson volverían a coincidir en las ediciones respectivas de It Was the Best of Times y Open The Door.
A comienzos del año 2002 tendría lugar la publicación del álbum de estudio Slow Motion. Un nuevo intento por reunir al grupo, por parte de Hodgson, tendría lugar en 2005, pero Davies no mostró interés. El mismo año sería publicado el álbum recopilatorio Retrospectacle: The Supertramp Anthology.
Miembros
1970-1971
-
Rick Davies: voz, piano, armónica y teclados
-
Roger Hodgson: voz, piano, guitarras, bajo, teclados y cello
-
Richard Palmer: voz, guitarra eléctrica, guitarra acústica y balalaika
-
Robert Millar: percusión y armónica
1971-1972
-
Rick Davies: voz, piano, armónica y teclados
-
Roger Hodgson: voz y guitarras
-
Frank Farrell: bajo, piano, acordeón y coros
-
Kevin Currie: percusión
-
Dave Winthrop: voz, flauta y saxofón
1973-1983
-
Rick Davies: voz, piano, armónica y teclados
-
Roger Hodgson: voz, piano, guitarras y teclados
-
Dougie Thomson: bajo
-
Bob Siebenberg: batería y percusión
-
John Helliwell: saxofón, teclados, melódica y coros
1984-1988
-
Rick Davies: voz, piano, armónica y teclados
-
Dougie Thomson: bajo
-
Bob Siebenberg: batería y percusión
-
John Helliwell: saxofón, teclados, melódica y coros
1997
-
Rick Davies: voz, piano, armónica y teclados
-
Bob Siebenberg: batería y percusión
-
Mark Hart: voz, teclados y guitarras
-
John Helliwell: saxofón, teclados, melódica y coros
-
Carl Verheyen: guitarra
-
Lee Thornburg: trombón, trompeta y coros
-
Cliff Hugo: bajo
-
Tom Walsh: percusión
1997-2002
-
Rick Davies: voz, piano, armónica y teclados
-
Bob Siebenberg: batería y percusión
-
Mark Hart: voz, teclados y guitarras
-
John Helliwell: saxofón, teclados, melódica y coros
-
Carl Verheyen: guitarra
-
Lee Thornburg: trompeta, trombón y coros
-
Cliff Hugo: bajo
-
Jesse Siebenberg: coros, percusión y guitarra acústica
Anexo:Discografís de Supertramp
Aquí se detalla una lista de las publicaciones oficiales del grupo británico de rock progresivo Supertramp.
Álbumes
Álbumes de estudio
Álbumes recopilatorios
Álbumes en vivo
Singles
Enlaces
http://www.supertramp.com/home.html
Videos
http://www.youtube.com/watch?v=tHbPD_bXaOA
Complemento Bibliografico
En 1969, Richard Davies forma un grupo de rock británico gracias al apoyo económico del excéntrico millonario holandés, el duque Stanley August Miesegaes, conocido en su entorno como Sam.
En agosto de 1969, Rick Davies pone un anuncio en la revista británica Melody Maker, ofreciendo una "auténtica opotunidad", a la que acudieron Roger Hodgson, Richard Palmer y Robert Millar. Forma un grupo al que iba a llamar Daddy. Pero R. Palmer les convenció para cambiar el nombre por el de Supertramp, tomándolo de la novela escrita en 1910 por W. H. Davies "The Autobiography of a Supertramp".
-
-
R. Davies: voces, harmónica y teclados
-
R. Hodgson: voces, bajo, guitarra acústica y violonchelo
-
R. Palmer: voces, guitarras acústica y eléctrica, balalaika
-
R. Millar: percusión y harmónica
Este primer disco tuvo escasa aceptación, abandonando el grupo R. Palmer y R Millar.
A pesar de canciones de gran calidad, no consiguieron tras estos dos discos suficiente éxito, por lo que perdieron la financiación de Sam, que había perdido 600.000 libras. Abandonan K. Currie y F. Farrell. El grupo no volvió a formarse hasta su primer gran éxito comercial, co-producido por Supertramp y Ken Scott (productor de David Bowie):
-
1974 - Crime of the Century
-
R. Davies: voces, harmónica y teclados
-
R. Hodgson: voces, guitarra y piano
-
Dougie Thomsom: bajo
-
John Anthony Helliwell: voces, saxos, clarinete
-
Bob C. Benberg: percusión
Este disco conseguiría el cuarto puesto en las listas británicas. El single "Dreamer" es número 13 en Reino Unido y número 38 en Estados Unidos
Repitieron éxito al siguiente año con la misma formación:
-
1975 - Crisis? What crisis?
Con su quinto álbum, producido enteramente por Supertramp, se confirmaron como uno de los grupos de mayor éxito de los 70, consiguiendo estar en la lista de los Top 20 de EE.UU.:
-
1977 - Even in the quietest moments...
-
R. Davies: voces y teclados
-
R. Hodgson: voces, guitarras y teclados
-
D. Thomsom: bajo
-
J. A. Helliwell: voces e instrumentos de viento
-
B. C. Benberg: percusión
-
Russel Pope: ingeniero del sonido de concierto
En las listas de ventas es número 12 en Reino Unido y número 16 en EE.UU..
Aprovechando la gran aceptación de su música, deciden reeditar ese mismo año (1977) su primer disco: Supertramp. A pesar de no contener música comercial, y de haber sido inicialmente un fracaso, llega al número 158 en ventas en EE.UU.
Su siguiente álbum, con la misma formación del grupo, y con producción de Peter Henderson y Supertramp, les llevó a conseguir su primer disco de platino, vendiendo más de 20 millones de copias:
-
1979 - Breakfast in America
Alcanzan el tercer puesto en las listas británicas, pero en EE.UU. son número uno durante 6 semanas.
El 29 de noviembre actúan en el Pavilion de París. La grabación de este concierto les servirá para editar su siguiente doble álbum:
Este disco también tuvo gran aceptación comercial, destacando los arreglos del directo, especialmente evocadores al inicio, con el tema School y al finalizar, con Crime of the Century
Las diferencias entre R. Davies y R. Hogson se van haciendo cada vez más marcadas. No es hasta dos años después cuando editan su último disco juntos:
Tras editar Famous last words, en la gira de 1983, se hace pública la ruptura de Roger Hodgson con el grupo.
A partir de ese momento, ambos (Supertamp y R. Hodgson) han seguido su propio camino, aunque sin conseguir los éxitos que les caracterizó en los 70 y principios de los 80
-
1985 - Brother Were You Bound
-
-
1992 - The Very Best Of Supertramp
-
1997 - Some Things Never Change
-
Envianos la biografia e historia musical de tus bandas y/o solistas preferidos
ffusionrock@gmail.com
ffusionrock@hotmail.com
|
Hoy habia 13 visitantes (13 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
 |
|
ES HORA DE HABLAR DE ROCK |
|
|
|
|
|
 |
|
Breve Genesis |
|
|
|
|
|
|
El ritmo rebelde cumple medio siglo
El génesis
Préndete, sintonízate y elévate.
Los años 60. Decadencia, excesos y hedonismo.
Los años 70.De todos colores y sabores.
Los años 80. Entre el cielo y el infierno. Los años 90.
El 5 de julio de 1954, un chofer de camioneta de 19 años de edad cambiaría el curso de la música y de la historia al entrar a un pequeño estudio de grabación en Memphis a realizar tres canciones. Entre esos tres temas que grabó un tal Elvis Aaron Presley se encontraba uno de nombre That's All Right, el cual marcaría el nacimiento no sólo de un nuevo género musical sino el de una forma de expresión artística, social y cultural, además de un estilo de vida: el rock and roll.
Quién iba a pensar que aquella música que fusionaba el sonido country de los blancos y el rhythm and blues de los negros, seguiría vigente 50 años después –cuando en sus inicios no le daban más allá de cinco años de vida-, y que aquél joven nacido en Tupelo, Mississippi un 8 de enero de 1935, se convertiría nada menos que en el Rey del rock, además de en la figura más importante e influyente de la música popular en el Siglo XX.
A lo largo de estos 50 años, el rock ha sido dado por muerto y se ha levantado de las cenizas en varias ocasiones, pero al parecer las palabras dichas algún día por el Rey se convirtieron en una profesía: "No creo que (el rock and roll) muera alguna vez por completo, porque van a tener que hacer algo extraordinariamente bueno para que tome su lugar".
Rebeldes con causa. Los años 50.
A pesar de que "oficialmente" se marca el nacimiento del rock and roll con la grabación That's all right, de Elvis Presley, históricamente tanto la música como el nombre surgieron poco tiempo antes. Para muchos historiadores, el amanecer del género se dio con la canción Rock around the clock, de Bill Haley and his comets, que fue grabada el 12 de abril de 1954 -tres meses antes que el Rey hiciera historia.
En tanto, el término "rock and roll" (expresión del slang de los negros para referirse al acto sexual) lo empezó a utilizar el locutor de radio Alan Freed en 1952 para definir algunas canciones que tocaba en su programa, como Rock the joint, precisamente de Bill Haley, y también en los festivales que empezaba a realizar donde presentaba grupos que interpretaban R&B.
Sin embargo, el hecho de considerar a Elvis como el creador, principal promotor y Rey del rock, tiene mucho que ver con su personalidad, con su voz, con su carisma y con lo que desde un inicio representó no sólo para la música sino para la cultura popular de entonces, rompiendo esquemas y trasgrediendo tradiciones morales y de conducta.
Pero no todo en la década de los 50 giró en torno a Elvis, pues el rock and roll vio nacer otras figuras importantes y trascendentales a los que les tocaría escribir capítulos muy importantes en el génesis de su historia.
Dentro de esa lista, que podría ser muy larga, destacan personajes básicos como Chuck Berry, Little Richard, Bo Didley, Buddy Holly, Jerry Lee Lewis, Fats Domino, Roy OrbisonEdie Cochran y The Everly Brothers, entre muchos otros.
El auge de esta primera generación del rock and roll se dio hacia 1956-57, y sería el mismo Elvis el que marcaría su decadencia cuando en 1958 se enroló en el ejército de los Estados Unidos, donde permanecería hasta 1960. Si bien a su regreso su popularidad seguía por los cielos, su música dejó de tener esa carga de rebeldía y frescura con la que se identificaron años antes los jóvenes. El rock estaba listo para sufrir su primera metamorfosis.
Luego de la decadencia de los primeros ídolos del rock and roll a finales de los años 50, la estafeta la tomaron los artistas de color, quienes a principios de los 60 pusieron a bailar a todo mundo con su sonido Motown, una celebración de R&B, soul y funk.
De esa oleada de artistas se recuerdan, entre muchos otros a The Supremes, The Marvelletes, The Shirelles, Marvin Gaye, Stevie Wonder y el padrino del funk, James Brown, que le dieron un nuevo sentido a la música pop con su frescura y alegría.
Pero bastaría con que la década dejara pasar cuatro años para que un nuevo movimiento, con dimensiones y repercusiones tan grandes como las del nacimiento del género, se presentara. Con la llamada "invasión inglesa" la música británica se hacía presente y, como ocurriría de ahí en adelante, demostraría que a partir de ahí irían siempre un paso adelante a lo que se creara en Estados Unidos.
Entonces el mundo entero vibró a ritmo de The Kinks, The Animals, The Who, The Zombies, The Shadows, The Hollies y, por supuesto, con The Beatles y The Rolling Stones, las dos bandas más importantes e influyentes en la historia del rock.
En tanto, en Estados Unidos la respuesta llegaría unos años después, cuando pasada la mitad de la década el rock ácido y la psicodelia se apoderaría de la escena y traería un nuevo movimiento al rock, quizá el más trascendente y de gran repercusión social y cultural.
Luego de que Bob Dylan decidiera dejar un poco el folk y electrificar su música, una gran generación de bandas estadounidenses empezaron a crear un movimiento que años más tarde, en 1969, desembocaría en la llamada “nación Woodstock”, un festival de tres días de duración que convocó a cerca de medio millón de personas.
De esa generación destacan Jimi Hendrix (considerado como el mejor guitarrista de rock de todos los tiempos), Janis Joplin, The Doors, The Jefferson Airplane, The Greateful Dead, The Byrds, Country Joe & The Fish, y una serie de grupos provenientes principalmente de la Costa Oeste de los Estados Unidos.
Con el Festival de Woodstock, realizado en Woodstock, Nueva York en 1969, esa generación del "peace and love" vivió su momento utópico, su punto álgido, pero a la vez marcó el inicio del fin, que ocurrió meses más tarde con el concierto gratuito que The Rolling Stones ofrecieron en Altamount, California, en donde un joven de raza negra fue cruelmente acribillado y asesinado por la pandilla de los Hell's Angels, paradójicamente contratados por los Stones para encargarse de la seguridad. El sueño había terminado.
|
|
|
|
|