El soul mas sofisticado unido a un cierto divismo, permitió a Lisa saltar al estrellato en 1989 con (“All around the world”). Con este tema fue número1 en todo el mundo tal y como presagiaba el título de la canción, y de paso acabó convirtiéndose en una de las canciones referencia de la década.
De aquel álbum debut llamado “Affection” se extrajeron otros singles como “This is the right time” o “Live togheter” que daban buena muestra de la calidad de producción de Stansfield, y prueba de ello fue que Lisa se convirtió en la segunda solista blanca de la historia que llegaba al número 1 de la lista Billboard en categoría R&B.
Tras ser nombrada artista del año, Lisa regresa a finales de 1991 para dejar muestra de su clase con el álbum “Real Love”. De él se extraen entre otras (“Change”) y “All woman”; todo un himno femenino que le hizo repetir nuevamente el número1 en los Billboard.
Sus aproximaciones al dance de este álbum son claramente influenciadas por Barry White, quien participó en los arreglos del disco.
En 1992 compone “Someday” para la banda sonora de “El Guardaespaldas” y vuelve a entrar en el Top 10. El círculo lo cierra en 1997 con la maravillosa “The Real Thing”: En mi opinión la mejor muestra del pop dance de los noventa junto al “Missing” de Everything but the girl.
Posdata: “Real Love” es uno de los dos discos que por avatares del tiempo he comprado tres veces: En cassette, vinilo y CD.
Cosas que tuvo el cambio de soporte.
Nació el 11 de abril de 1965 en Rochdale. Comenzó su carrera como animadora de televisión a los 16 años y se convirtió en una de las grandes exponentes blancas de la música soul. Interpretó en sus inicios, canciones de Diana Ross, que escuchaba en la radio, en varios clubes nocturnos, hasta que formó su primer grupo, Blue Zone, que en 1989 colocó su primer éxito en los rankings: Big Thing. Ha vendido más de diez millones de álbumes en el mundo. Participó en el tributo a Freddie Mercury cantando I Want to Break Free y ha grabado canciones para las películas El Guardaespaldas y Una Propuesta Indecente.
Albums:
1989 Affection
1991 Real Love
1993 So Natural
1997 Lisa Stansfield
1998 Remix
1999 Swing
2000 Lisa Stansfield
Lisa Jane Stansfield nació el 11 de Abril de 1966, en Manchester, Inglaterra. Cuando aún era una adolescente lanzó una serie de sencillos, que no tuvieron éxito. También condujo un programa infantil llamado Razzmatazz junto a Alistair Pirrie.
Lisa Stansfield fue parte de la banda Blue Zone y tuvo cierta popularidad con ella gracias al tema Jackie. Pero realmente se hizo conocida en 1989 cuando se lanzó como solista con el sencillo All Around the World, que alcanzó la posición número uno en el Reino Unido, y el tercer puesto en Estados Unidos.
Ese mismo año lanza su álbum debut titulado Affection,que se convirtió en disco de platino por vender más de cinco millones de copias en el mundo entero. Este LP incluye temas como This is the Right Time, Live Together, What Did I Do To You y You Can Deny It. Tanto la canción All Around the World como You Can Deny It se situaron rápidamente en la primera posición de la lista Billboard.
En 1991, lanza su siguiente producción, titulada Real Love, que se convirtió en disco de oro por ventas que superaron los 4 millones de copias.
En 1992, Lisa Stansfield gana el premio Brit por Mejor Artista Femenina Inglesa. También ese mismo año aparece un disco bajo el título de In Session. Se trata de un álbum recopilatorio de todos aquellos temas que constituyeron sus primeras demos cuando aún era parte de la banda Blue Zone.
Su tercer álbum, So Natural aparece en 1993. Temas de esta producción (In All the Right Places y Little Bit of Heaven) alcanzaron posiciones importantes dentro del Top 40 europeo, pero el disco nunca se lanzó en Estados Unidos.
Pasaron 4 años hasta que Lisa Stansfield vuelve a aparecer ante el público. Esta vez con un álbum homónimo (Lisa Stansfield). Este trabajo fue todo un éxito en Europa y logró colocar dos sencillos en el Top 10 (People Hold On y The Real Thing) y uno dentro del Top 40 (Never Never Gonna Give You Up – un remake de la canción de Barry White).
En 1998, aparece un álbum de remixes (The Remix Album). Ese mismo año se casa con el trompetista Ian Devaney, a quien conocía desde sus épocas de escuela. El había trabajado con Lisa Stansfield como compositor, arreglista e incluso productor.
En 1999 protagoniza la película Swing junto al actor Hugo Speer. Junto al lanzamiento del film, aparece un disco donde ella canta versiones de canciones clásicas de jazz.
Iniciando el milenio, Lisa Stansfield edita el disco Face Up (2001), que contiene las canciones Lets Just Call It Love y 8-3-1.
En el 2003 aparecen dos discos recopilatorios. Por un lado Biography y por el otro The Complete Collection.
Un año más tarde, se aleja de la discográfica Arista/BMG y firma con ZTT Records. Con este nuevo contrato nace The Moment y en el 2006 una edición especial del mismo. De esta producción se extraen los sencillos: Treat Me Like A Woman, Easier y If I Hadn Got You. Con este disco, Lisa Stansfield explora más en el género pop y en las baladas.
La verdad, lisa stanfield es de esos fenómenos musicales que solo aparecen cada década si es que aparecen. Es muy particular que una Mujer blanca interprete bien música de negros… no olvidemos que en la actualidad cualquiera canta cualquier amalgama infernal sonora. Lisa Stansfield sea catalogado por la versatilidad en la interpretación del Soul y el rythm and blues,los 90s fueron premiados con su voz, su belleza y unas letras que daban paso a la transición de lo cotidiano hasta el punto de ser denominada la mas grande exponente blancade la música Soul.
Hoy habia 3 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
ES HORA DE HABLAR DE ROCK
Breve Genesis
El ritmo rebelde cumple medio siglo
El génesis
Préndete, sintonízate y elévate.
Los años 60. Decadencia, excesos y hedonismo.
Los años 70.De todos colores y sabores.
Los años 80. Entre el cielo y el infierno. Los años 90.
El 5 de julio de 1954, un chofer de camioneta de 19 años de edad cambiaría el curso de la música y de la historia al entrar a un pequeño estudio de grabación en Memphis a realizar tres canciones. Entre esos tres temas que grabó un tal Elvis Aaron Presley se encontraba uno de nombre That's All Right, el cual marcaría el nacimiento no sólo de un nuevo género musical sino el de una forma de expresión artística, social y cultural, además de un estilo de vida: el rock and roll.
Quién iba a pensar que aquella música que fusionaba el sonido country de los blancos y el rhythm and blues de los negros, seguiría vigente 50 años después –cuando en sus inicios no le daban más allá de cinco años de vida-, y que aquél joven nacido en Tupelo, Mississippi un 8 de enero de 1935, se convertiría nada menos que en el Rey del rock, además de en la figura más importante e influyente de la música popular en el Siglo XX.
A lo largo de estos 50 años, el rock ha sido dado por muerto y se ha levantado de las cenizas en varias ocasiones, pero al parecer las palabras dichas algún día por el Rey se convirtieron en una profesía: "No creo que (el rock and roll) muera alguna vez por completo, porque van a tener que hacer algo extraordinariamente bueno para que tome su lugar".
Rebeldes con causa. Los años 50.
A pesar de que "oficialmente" se marca el nacimiento del rock and roll con la grabación That's all right, de Elvis Presley, históricamente tanto la música como el nombre surgieron poco tiempo antes. Para muchos historiadores, el amanecer del género se dio con la canción Rock around the clock, de Bill Haley and his comets, que fue grabada el 12 de abril de 1954 -tres meses antes que el Rey hiciera historia.
En tanto, el término "rock and roll" (expresión del slang de los negros para referirse al acto sexual) lo empezó a utilizar el locutor de radio Alan Freed en 1952 para definir algunas canciones que tocaba en su programa, como Rock the joint, precisamente de Bill Haley, y también en los festivales que empezaba a realizar donde presentaba grupos que interpretaban R&B.
Sin embargo, el hecho de considerar a Elvis como el creador, principal promotor y Rey del rock, tiene mucho que ver con su personalidad, con su voz, con su carisma y con lo que desde un inicio representó no sólo para la música sino para la cultura popular de entonces, rompiendo esquemas y trasgrediendo tradiciones morales y de conducta.
Pero no todo en la década de los 50 giró en torno a Elvis, pues el rock and roll vio nacer otras figuras importantes y trascendentales a los que les tocaría escribir capítulos muy importantes en el génesis de su historia.
Dentro de esa lista, que podría ser muy larga, destacan personajes básicos como Chuck Berry, Little Richard, Bo Didley, Buddy Holly, Jerry Lee Lewis, Fats Domino, Roy OrbisonEdie Cochran y The Everly Brothers, entre muchos otros.
El auge de esta primera generación del rock and roll se dio hacia 1956-57, y sería el mismo Elvis el que marcaría su decadencia cuando en 1958 se enroló en el ejército de los Estados Unidos, donde permanecería hasta 1960. Si bien a su regreso su popularidad seguía por los cielos, su música dejó de tener esa carga de rebeldía y frescura con la que se identificaron años antes los jóvenes. El rock estaba listo para sufrir su primera metamorfosis.
Luego de la decadencia de los primeros ídolos del rock and roll a finales de los años 50, la estafeta la tomaron los artistas de color, quienes a principios de los 60 pusieron a bailar a todo mundo con su sonido Motown, una celebración de R&B, soul y funk.
De esa oleada de artistas se recuerdan, entre muchos otros a The Supremes, The Marvelletes, The Shirelles, Marvin Gaye, Stevie Wonder y el padrino del funk, James Brown, que le dieron un nuevo sentido a la música pop con su frescura y alegría.
Pero bastaría con que la década dejara pasar cuatro años para que un nuevo movimiento, con dimensiones y repercusiones tan grandes como las del nacimiento del género, se presentara. Con la llamada "invasión inglesa" la música británica se hacía presente y, como ocurriría de ahí en adelante, demostraría que a partir de ahí irían siempre un paso adelante a lo que se creara en Estados Unidos.
Entonces el mundo entero vibró a ritmo de The Kinks, The Animals, The Who, The Zombies, The Shadows, The Hollies y, por supuesto, con The Beatles y The Rolling Stones, las dos bandas más importantes e influyentes en la historia del rock.
En tanto, en Estados Unidos la respuesta llegaría unos años después, cuando pasada la mitad de la década el rock ácido y la psicodelia se apoderaría de la escena y traería un nuevo movimiento al rock, quizá el más trascendente y de gran repercusión social y cultural.
Luego de que Bob Dylan decidiera dejar un poco el folk y electrificar su música, una gran generación de bandas estadounidenses empezaron a crear un movimiento que años más tarde, en 1969, desembocaría en la llamada “nación Woodstock”, un festival de tres días de duración que convocó a cerca de medio millón de personas.
De esa generación destacan Jimi Hendrix (considerado como el mejor guitarrista de rock de todos los tiempos), Janis Joplin, The Doors, The Jefferson Airplane, The Greateful Dead, The Byrds, Country Joe & The Fish, y una serie de grupos provenientes principalmente de la Costa Oeste de los Estados Unidos.
Con el Festival de Woodstock, realizado en Woodstock, Nueva York en 1969, esa generación del "peace and love" vivió su momento utópico, su punto álgido, pero a la vez marcó el inicio del fin, que ocurrió meses más tarde con el concierto gratuito que The Rolling Stones ofrecieron en Altamount, California, en donde un joven de raza negra fue cruelmente acribillado y asesinado por la pandilla de los Hell's Angels, paradójicamente contratados por los Stones para encargarse de la seguridad. El sueño había terminado.