FUSION ROCK BAR
 
FUSIONROCK BAR
FusionRock Bar  
  FUSION ROCK
  RAICES DEL ROCK
  CLOSET DE CLASICOS
  HABLEMOS DE ROCK (articulos)
  BANDAS Y PROYECTOS MUSICALES RECOMENDADAS
  ARTISTA DEL MES
  HABLEMOS DE MUSICA -Whitesnake-
  JANIS JOPLIN
  Supertramp
  Def Leppard
  Guns and Roses
  Iron Butterfly
  Queen
  The Doors
  POP ART
  Lisa Stanfield
  Marvin Gaye
  CLUB ROCKFUSION
  FOTOS
  PUBLICIDAD
  CLASIFICADOS
  LIBRO DE VISITANTES
JANIS JOPLIN

                             Janis Joplin

Janis Joplin (19 de enero de 1943 - 4 de octubre de 1970), su nombre completo es Janis Lyn Joplin. Fue un símbolo femenino de lacontracultura de los 60 y la primera mujer blanca considerada gran estrella del Rock and Roll.

Janis Joplin

Información general
Personal
Nombre
Janis Lyn Joplin
Nacimiento
19 de enero de 1943
Origen
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos, Texas, Port Arthur,
Muerte
4 de octubre de 1970 (27 años)
(Los Angeles, California)
Ocupación(es)
Cantante
Artística
Alias
Pearl o Bruja Cósmica
Estilo
Blues / Rock
Instrumento(s)
Voz
Período de actividad
1960 - 1970

                                                                                                                                

 

Nació el 19 de enero de 1943 en Port Arthur, localidad industrial de Texas. Sus padres, Seth (quien trabajaba en una refinería) y Doroty (que había destacado cantando en su instituto) hubieran querido que Janis fuera maestra.

Janis, en el primer año de instituto, se tiñó el pelo de naranja y se unió a una pandilla de jóvenes radicales por lo que se convirtió en una marginada por sus compañeros de clase, siendo durante esta etapa una persona muy impopular, acusándosela de "amiga de los negros" por rechazar el racismo. A los 16 años comenzó a manifestar su amor por la música, frecuentando los bares de Louisiana, donde escuchaba música negra y a los 17 comenzó a cantar.

Grabó su primer disco cuando estudiaba Bellas Artes en la Universidad de Texas, luego comenzó a cantar de forma habitual en bares. En 1963, la ciudad de San Francisco conoció el talento de Janis Joplin. Fue en este periodo cuando comenzó el contacto con la droga y se sumió en un estado de abandono, llegando a pesar 35 kilos. Anunció entonces a su familia que volvería a sus estudios universitarios, y que se casaría con un hombre que había conocido en San Francisco, conocido como J. P., pero el enlace no tuvo lugar ya que J. P. la abandonó y esto marcaría aún más su inseguridad afectiva y su sentimiento de soledad.

Después de este suceso, volvió a la música y junto a Julio Page regresó a San Francisco, empujada por el éxito. Se unió a la banda Big Brother and the Holding Company, y después de tanto cantar, Julio Page la llevo a su casa en Cancun, Mexico, logrando una combinación perfecta y con la que grabaría el emblemático álbum Cheap Thrills. Joplin amaba la libertad creativa de la escena musical en San Francisco. Obtuvo buenas críticas, cada vez más centradas en ella y menos en el grupo, lo cual reforzaba su autoestima y su carrera, y pronto pasó a ser conocida en el resto de Estados Unidos.

Actuó con su banda en el Festival de Monterrey de 1967, junto con grandes estrellas, como Jimi Hendrix, Jefferson Airplane, Canned Heat, The Who, The Mamas and the Papas, The Byrds, Otis Redding. Ya entonces aspiraba a "ser algo más que la reina de los hippies". Actuó dos veces en el festival, porque la primera vez no había sido filmada y para la segunda actuación, cambió su ropa hippie por un traje dorado.

A partir de entonces fueron contratados por el productor de Bob Dylan, Albert Grossman. Joplin eclipsaba a los Big Brother, pero su fama la agobiaba, por lo cual comenzó a consumir heroína durante la gira por todo el país. Decía: "nada que se siente tan bien puede ser malo", "Sólo quiero algo de paz".

En la primavera de 1968, se trasladaron a Nueva York para grabar su primer disco. No congeniaba en el grupo, pero aquella combinación de música repetitiva, de estilo psicodélico de los 60, con la imponente voz de Joplin, era prodigiosa y el disco salió en agosto de 1968. En el primer mes se vendieron más de un millón de copias y las críticas fueron muy buenas para ella.

El 16 de agosto de 1969 actuó con enorme éxito en el festival de Woodstock, donde fue una de las actuaciones aclamadas y la lanzó más aún.

Albert Grossman le propuso un cambio de grupo. "Cosmic Blues Band" sonaba bien distinto. Su sonido era excesivo, con trompetas, coros, etc. No funcionó y recibió malas críticas, por ejemplo, la de la revista Rolling Stone que la denominó la "Judy Garland del rock".

Comenzó a prodigarse en entrevistas, en las que terminaba hablando de su vida, de sus sentimientos. Decía que "hacía el amor con 25000 personas en el escenario y luego se volvía a casa sola..." Cada vez dependía más del alcohol y de la heroína pero sin embargo se había convertido en un símbolo de fuerza y de rebeldía para muchas mujeres de su época.

Quiso entonces volver a su pueblo, Port Arthur, como estrella del rock públicamente pero no fue bien recibida y sus padres aprovecharon para marcharse. Este fracaso fue magnificado en los medios de comunicación, lo que convirtió el viaje en un desafío que se volvió contra ella. Poco después, su madre le diría "ojalá no hubieras nacido".

En septiembre de 1970, se trasladó a Los Ángeles a grabar "Pearl" con su nuevo grupo. El 4 de octubre de 1970 había sido un buen día de grabación pero se fue de copas y se emborrachó. Según el estudio forense, murió a la 1:40 por sobredosis de heroína. Janis ya había pasado por experiencias similares y había salido con vida, pero esta vez no había nadie para ayudarla y su cuerpo fue descubierto unas 18 horas después.

Algunas circunstancias en torno a su muerte permanecen sin explicar. La droga que la mató era de una pureza extrema (tenía el 40% de pureza, mientras que lo común sólo es del 2%), las jeringuillas que usó desaparecieron de su habitación horas después de su muerte y se especula que pudo haber alguien más allí. De esta forma, los medios de comunicación rodearon su muerte de misterio, al igual que con las de Jimi Hendrix, Jim Morrison, Kurt Cobain o Brian Jones.

A las seis semanas de su muerte, salió el disco "Pearl", que fue un éxito y se mantuvo en el número uno de ventas durante 14 semanas. Como homenaje, se dejó el tema "Mercedes Benz" a capella, sin música, ya que fue la última canción que Janis grabó; asimismo, se incluyó la canción "Buried Alive in the Blues" sólo con música, sin la voz de Janis que habría debido cantarla.

El cuerpo de Janis Joplin fue incinerado en Westwood, California, y se arrojaron sus cenizas al Océano Pacífico. Dejó en testamento 600 dólares a sus amigos para que celebraran su muerte con una fiesta salvaje. Artista siempre polémica que ha sido inspiración para otros grandes de la música.

Discografía [editar]

Janis Joplin & Jorma Kaukonen

Big Brother and the Holding Company

  • Big Brother & the Holding Company (1967, Mainstream Records)
  • Cheap Thrills (1968, Columbia Records)

Kozmic Blues Band

Full Tilt Boogie Band

Big Brother & the Holding Company / Full Tilt Boogie

Colecciones Posteriores

  • Janis Joplin's Greatest Hits (1972, Columbia Records)
  • Janis (2 Discos, 1975, Columbia Legacy)
  • Anthology (1980)
  • Farewell Song (1982)
  • Cheaper Thrills (1984)
  • Janis (3 Discos, 1993)
  • Essential Songs (1995, Columbia Legacy)
  • The Collection (1995)
  • Live at Woodstock: August 19, 1969 (1999)
  • Box of Pearls (1999, Sony Legacy)
  • Super Hits (2000)

Películas sobre el tema [editar]

  • En 1994, se realizó un documental (Janis Joplin Slept Here) que trataba de investigar los mitos y leyendas en torno a su figura.
  • En 2003, se estrenó la película Janis y John, en la que el protagonista tenía que hacer creer a su primo que sus ídolos de los sesenta (Janis Joplin y John Lennon) habían venido a visitarle.
  • Desde finales de los noventa se ha estado considerando la idea de realizar un biopic sobre Janis Joplin, con la cantante Melissa Etheridge. En 2006, se acordó producir una película sobre la vida de Janis Joplin, llamada Gospel According to Janis.

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=mzNEgcqWDG4

 

 
Hoy habia 16 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
ES HORA DE HABLAR DE ROCK  
   
Breve Genesis  
  El ritmo rebelde cumple medio siglo



El génesis

Préndete, sintonízate y elévate.



Los años 60. Decadencia, excesos y hedonismo.
Los años 70.De todos colores y sabores.
Los años 80. Entre el cielo y el infierno. Los años 90.


El 5 de julio de 1954, un chofer de camioneta de 19 años de edad cambiaría el curso de la música y de la historia al entrar a un pequeño estudio de grabación en Memphis a realizar tres canciones. Entre esos tres temas que grabó un tal Elvis Aaron Presley se encontraba uno de nombre That's All Right, el cual marcaría el nacimiento no sólo de un nuevo género musical sino el de una forma de expresión artística, social y cultural, además de un estilo de vida: el rock and roll.


Quién iba a pensar que aquella música que fusionaba el sonido country de los blancos y el rhythm and blues de los negros, seguiría vigente 50 años después –cuando en sus inicios no le daban más allá de cinco años de vida-, y que aquél joven nacido en Tupelo, Mississippi un 8 de enero de 1935, se convertiría nada menos que en el Rey del rock, además de en la figura más importante e influyente de la música popular en el Siglo XX.

A lo largo de estos 50 años, el rock ha sido dado por muerto y se ha levantado de las cenizas en varias ocasiones, pero al parecer las palabras dichas algún día por el Rey se convirtieron en una profesía: "No creo que (el rock and roll) muera alguna vez por completo, porque van a tener que hacer algo extraordinariamente bueno para que tome su lugar".

Rebeldes con causa. Los años 50.

A pesar de que "oficialmente" se marca el nacimiento del rock and roll con la grabación That's all right, de Elvis Presley, históricamente tanto la música como el nombre surgieron poco tiempo antes. Para muchos historiadores, el amanecer del género se dio con la canción Rock around the clock, de Bill Haley and his comets, que fue grabada el 12 de abril de 1954 -tres meses antes que el Rey hiciera historia.

En tanto, el término "rock and roll" (expresión del slang de los negros para referirse al acto sexual) lo empezó a utilizar el locutor de radio Alan Freed en 1952 para definir algunas canciones que tocaba en su programa, como Rock the joint, precisamente de Bill Haley, y también en los festivales que empezaba a realizar donde presentaba grupos que interpretaban R&B.

Sin embargo, el hecho de considerar a Elvis como el creador, principal promotor y Rey del rock, tiene mucho que ver con su personalidad, con su voz, con su carisma y con lo que desde un inicio representó no sólo para la música sino para la cultura popular de entonces, rompiendo esquemas y trasgrediendo tradiciones morales y de conducta.

Pero no todo en la década de los 50 giró en torno a Elvis, pues el rock and roll vio nacer otras figuras importantes y trascendentales a los que les tocaría escribir capítulos muy importantes en el génesis de su historia.

Dentro de esa lista, que podría ser muy larga, destacan personajes básicos como Chuck Berry, Little Richard, Bo Didley, Buddy Holly, Jerry Lee Lewis, Fats Domino, Roy OrbisonEdie Cochran y The Everly Brothers, entre muchos otros.

El auge de esta primera generación del rock and roll se dio hacia 1956-57, y sería el mismo Elvis el que marcaría su decadencia cuando en 1958 se enroló en el ejército de los Estados Unidos, donde permanecería hasta 1960. Si bien a su regreso su popularidad seguía por los cielos, su música dejó de tener esa carga de rebeldía y frescura con la que se identificaron años antes los jóvenes. El rock estaba listo para sufrir su primera metamorfosis.

Luego de la decadencia de los primeros ídolos del rock and roll a finales de los años 50, la estafeta la tomaron los artistas de color, quienes a principios de los 60 pusieron a bailar a todo mundo con su sonido Motown, una celebración de R&B, soul y funk.

De esa oleada de artistas se recuerdan, entre muchos otros a The Supremes, The Marvelletes, The Shirelles, Marvin Gaye, Stevie Wonder y el padrino del funk, James Brown, que le dieron un nuevo sentido a la música pop con su frescura y alegría.

Pero bastaría con que la década dejara pasar cuatro años para que un nuevo movimiento, con dimensiones y repercusiones tan grandes como las del nacimiento del género, se presentara. Con la llamada "invasión inglesa" la música británica se hacía presente y, como ocurriría de ahí en adelante, demostraría que a partir de ahí irían siempre un paso adelante a lo que se creara en Estados Unidos.

Entonces el mundo entero vibró a ritmo de The Kinks, The Animals, The Who, The Zombies, The Shadows, The Hollies y, por supuesto, con The Beatles y The Rolling Stones, las dos bandas más importantes e influyentes en la historia del rock.

En tanto, en Estados Unidos la respuesta llegaría unos años después, cuando pasada la mitad de la década el rock ácido y la psicodelia se apoderaría de la escena y traería un nuevo movimiento al rock, quizá el más trascendente y de gran repercusión social y cultural.

Luego de que Bob Dylan decidiera dejar un poco el folk y electrificar su música, una gran generación de bandas estadounidenses empezaron a crear un movimiento que años más tarde, en 1969, desembocaría en la llamada “nación Woodstock”, un festival de tres días de duración que convocó a cerca de medio millón de personas.

De esa generación destacan Jimi Hendrix (considerado como el mejor guitarrista de rock de todos los tiempos), Janis Joplin, The Doors, The Jefferson Airplane, The Greateful Dead, The Byrds, Country Joe & The Fish, y una serie de grupos provenientes principalmente de la Costa Oeste de los Estados Unidos.

Con el Festival de Woodstock, realizado en Woodstock, Nueva York en 1969, esa generación del "peace and love" vivió su momento utópico, su punto álgido, pero a la vez marcó el inicio del fin, que ocurrió meses más tarde con el concierto gratuito que The Rolling Stones ofrecieron en Altamount, California, en donde un joven de raza negra fue cruelmente acribillado y asesinado por la pandilla de los Hell's Angels, paradójicamente contratados por los Stones para encargarse de la seguridad. El sueño había terminado.




 
FUSION ROCK BAR Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis