|
 |
|
FusionRock Bar |
|
|
|
|
|
 |
|
RAICES DEL ROCK |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RAICES DEL ROCK

El termino Rock es designado tras el desarrollo de la sociedad capitalista, lo que no significa que su esencia y su razón de ser sea producto de este modelo; es decir, este fenómeno musical nace de la inconformidad de un sector que se resiste simplemente a sumarse a lo preestablecido en un afán de aconductamiento de la sociedad. El modelo capitalista en cuentra en esta inconformidad un potencial de consumidores y termina permeando estos sectores bajo su logica del consumismo.
Para adentrarnos a la verdadera esencia y a las verdaderas raíces, es necesario que hagamos una introspección en el tiempo y naveguemos por los laberintos más inhóspitos de la opresión de los que ha sido victima la humanidad.
El primer destino y la raíz más profunda en nuestro viaje de introspección musical, la encontramos en los esclavos negros traídos en su mayoría desde la costa oeste de África, para trabajar, en régimen de esclavitud, en campos de algodón. Con ellos portaban su folklore que se traducía en canciones de ritmos regulares en las que explicaban sus emociones, sentimientos sobre la vida y la inmensa tristeza que les producía haber sido desarraigados de su tierra.
Mundo de esclavos
Un siglo después, sólo en Nueva Orleans, había un promedio aproximado de cinco mil negros por cada cuatro mil blancos. Los hijos y nietos de esos esclavos iban a ser los fundadores del "blues" (en inglés significa "melancolía"). Decir I`ve got the blues en los años treinta y cuarenta del siglo XIX significaba aburrirse, pero hacia los años sesenta de ese mismo siglo, tenía la connotación de infelicidad.

BLUES
El nacimiento del blues se produjo en las plantaciones dealgodón, tabaco y maní, en los estados de Mississippi, Louisiana, Georgia o Alabama. La mano de obra en esas plantaciones era exclusivamente esclava. A los cautivos africanos que se desangraban en esas haciendas les habían quitado la libertad, pero no habían logrado arrebatarles sus costumbres. La música y el baile eran una parte primordial de esas costumbres.
Aparte de las canciones religiosas, entonadas para solicitarle favores a las deidades, existía un rico repertorio de canciones paganas. Al principio se entonaban en bantú, fon, yoruba y otras lenguas y dialectos de África; luego, cuando los esclavos incorporaron la lengua del colonizador, los cantos comenzaron a decirse en inglés.
Pronto esa música, viva y primordialmente rítmica, fue el fondo de una serie de temas que dieron cuenta de los infortunios por los que pasaba el esclavo en el infierno de las plantaciones. Eran los llamados work songs (cantos de trabajo), canciones improvisadas durante la faena. Una voz entonaba un verso, que de inmediato el resto repetía a coro. Se puede decir que es la primera manifestación musical del negro en América.
No podemos decir con exactitud donde nació el blues, pero a sugerencia de los datos diremos que; en algún lugar del gran territorio que se extiende desde el interior de Georgia y el norte de Florida hasta Texas.
Esta zona comprende el sur y después el este de los montes Apalaches, incluye el valle del Mississippi hasta el norte y el sur de Illinois y el Missouri Bootheel, y avanza hacia el oeste, pasando por alto los montes Ozark para abarcar el sudeste de Oklahoma y el este y el centro de Texas. Zona de granjas y plantaciones de algodón, cruzadas por terrenos de bosques de madera dura, bosques de pinos y pantanos de cipreses que han sido progresivamente despejados a lo largo del siglo XX. La mayor parte del territorio estaba habitado por los indios o era inhabitable hasta la primera mitad del siglo XIX.
El algodón era el rey de toda la región y un gran número de obreros negros trabajaban –primero como esclavos- muy duro en los campos, para plantarlo, cultivarlo y cosecharlo, luego como aparceros y pocas veces como arrendatarios y propietarios de esas tierras.
En zonas de plantaciones donde el cultivo era más grande, tales como el delta del Mississippi y el cinturón negro de Alabama, la población negra ascendía al ochenta o noventa por ciento del total. Casi la totalidad de los innovadores del blues que llevaron a cabo el desarrollo estilístico de esta música eran de esa zona o comenzaron sus carreras en ella.
El estado de Mississippi probablemente proporcionó el mayor número de artistas durante la primera ´´época de las grabaciones, esto debido en gran parte a la importancia del Delta como región del blues Hoy en día esta zona se mantiene como un punto estratégico y fuerte, con mucha actividad del blues.
En 1861-1865, después de la guerra civil entre el sur y el norte, y con la victoria de este último, se abole la esclavitud. Los negros se van incorporando de apoco a la vida de los blancos, lo que implica que aprenden a tocar los instrumentos de estos mismos. De ahí que surge la figura del cantante de blues, acompañado de una guitarra.
A partir de la Segunda Guerra Mundial, surge el "Rhythm´n´blues" que es la suma de blues, guitarra eléctrica, piano y batería. Con la mezcla de las canciones religiosas "Gospel"cantada por los negros y el blues surge el "Soul"
Blues rural
Cuando se habla de blues muchos se imaginan a virtuosos guitarristas como Eric Clapton tocando inspirados solos improvisados sobre una base musical repetitiva y triste. Por esto se sorprenden cuando se dan cuenta que este estilo musical tiene un orígen absolutamente folklórico, muy lejos de las guitarras eléctricas distorsionadas. A veces sonidos tristes y otras felices, el blues rural comenzó a grabarse a partir de 1923, y los músicos negros fueron los maestros que dibujaron este lenguaje, que más tarde los músicos de rock echarían mano una y otra vez en busca de inspiración.
Comentario: En esta autopista congestionada donde nadie para a escuchar tus reclamos, de fondo sentis el calor de unos acordes que llegan hasta tus oídos y pensás, ´me espera un largo viaje, y mi único equipaje es el Blues… (del tema Blues del equipaje. <<La Mississippi Blues Band>> - Grupo de Argentina)
|
|
Cuenta la leyenda que Robert Johnson, nacido en 1911 en Hazlehurst, zona sur del estado de Mississippi, era un músico mediocre y que misteriosamente, de la noche a la mañana, logró convertirse en el mejor guitarrista del Delta, cuyos largos dedos demostraron un conocimiento musical que iba más allá de la edad y la época del artista. Se sabe que Johnson, casado en 1930, enviudó al poco tiempo. A partir de ese momento comenzó un largo peregrinaje por el Mississippi. Durante todo ese periplo nada se supo de él. La leyenda dice que en la encrucijada de dos caminos, al sonar las campanadas de medianoche Robert Johnson le vendió su alma al diablo a cambio de su incomparable talento musical.
No existen pruebas de los vínculos de Robert Johnson con las artes ocultas de la magia negra, sin embargo, la mayor parte de los testigos coinciden en afirmar que sobre el escenario irradiaba un halo mágico que cautivaba al público. Cantaba con una dicción levemente apagada, con una voz apasionada, agonizante y muchas veces afectada, su guitarra era brillante. Los temas persistentes en sus blues eran la desesperación religiosa y los demonios interiores, también describían imágenes de degradación y de desinhibida sexualidad. Un músico creativo y genial.
El mejor bluesmen del Mississippi. La gente que viajó y tocó con Robert Johnson dice que podía mantener una conversación en una habitación llena de gente mientras sonaba la radio como fondo, sin prestarle aparentemente ninguna atención, y al otro día tocar, nota por nota, cada una de las canciones que se habían emitido. Posiblemente, se trata del artista de blues más influyente de todos los tiempos.
En Texas grabó sus primeros discos, entre 1936 y 1937, en la cual se pueden percibir la influencia de Son House, Willie Brown, Skip James, Johnny Temple y Hambone Willie Newbern. Entre sus primeros títulos, la canción "Terraplene Blues" fue la que tuvo mayor difusión. Johnson sólo grabó veintinueve canciones en su breve carrera. Compuso algunas de las canciones más importantes de la historia del blues, como Crossroad Blues, Come on in my kitchen y Sweet Home Chicago. Dos años más tarde, cuando su virtuosismo y magnetismo lo habían convertido en el mejor músico de la región, murió envenenado por un hombre que creía que le estaba haciendo la corte a su mujer, mientras tocaba en un bar de Greenwood, en el mes de agosto de 1938. Tenía apenas 27 años. Cincuenta años después de su muerte, una reedición de todas sus grabaciones fue disco de oro y consiguió un premio Grammy.
|
Los primeros instrumentos utilizados
BANJO PRIMITIVO
Este instrumento, estaba construido con una calabaza alargada que había sido secada hasta conseguir que tuviera la dureza del plástico. Tenía cinco cuerdas cortadas de un largo hilo de pescar de plástico atadas al palo de madera hueca hacía las veces del mástil del instrumento. Cuatro de las cuerdas se extendían hasta el final del palo, y la quinta estaba atada cerca del cuerpo del instrumento, con una longitud más corta que elevaba el tono. Había un puente tallado a mano que mantenía las cuerdas separadas de la tirante membrana de piel de cabra que cubría el corte efectuado a la calabaza, en la lengua wolof el instrumento se llamaba halam, en la lengua de los músicos africanos que la llevaron al sur de los Estados Unidos, tiene el nombre de Banjo.
Con el paso del tiempo el banjo sufrió cambias importantes. Para 1883 el Banjo se había americanizado. La membrana de piel estaba ahora extendida sobre un armazón redondo, en un principio de madera y más tarde de metal. El mango redondeado se había reemplazado ahora por un mástil plano, y la cuerda corta se fijó al lado del mástil con clavijas, primero de madera como en un tambor y cuando cambió, las clavijas y el aro que la mantenían tirantes también fueron de metal a rosca. De este modo el instrumento era más ruidoso y puesto que las cuerdas se podían tensar más, sonaban en un tono más alto. Se había convertido en un banjo con sonido metálico.
El banjo junto con el violín fueron convirtiéndose en los instrumentos más comunes de las plantaciones del sur. Y no fue en forma definitiva el instrumento que conformaría el blues pero sí fue el instrumento que contribuyó a desarrollar las técnicas que llegaron a formar parte de los antecedentes del blues. Se le podría considerar como un estadio intermedio entre la música de los Griots (Cada lengua de Africa del Sur posee una palabra diferente para designar "cantante", pero todas ellas utilizan un termino más general, griot) y la de los primeros cantantes de blues.
En parte la razón para que el Banjo perdiera su papel central en la vida musical rural afro americana se debe a que muchas piezas de su repertorio habían sido asumidas por músicos blancos y se habían asociado con los espectáculos Minstrel (Espectáculo de variedades, con artistas en su mayoría blancos, que incluía canciones y números cómicos, generalmente imitando de forma burlona a los negros). También se puede citar los cambios en el instrumento (el tono más alto y el tensado de las cuerdas, que no podían producir una nota sostenida).
GUITARRA

Con los primeros acompañamientos de guitarra hubo otra manera de resolver el dilema. La guitarra desplazó en alto grado al Banjo y al violín, sobre todo al primero, cuyo uso fue poco común entre los cantantes de Blues.
El blues era ante todo una música vocal y requería cierta calidad vocal en los instrumentos. La flexibilidad de la guitarra satisfacía dicha exigencia. La afinación mi-si-sol-re-la-mi- típica se alteraba tensando o destensando las cuerdas hasta que el instrumento quedaba afinado a una cuerda. Los resultados fueron muy satisfactorios.
Con los primeros acompañamientos de la guitarra hubo otra forma de tocarla. Esto se consiguió con la guitarra slack key, que eran populares en los estados unidos. Esencialmente, la guitarra se afinaba en un acorde abierto y la melodía se tocaba deslizando una barra de metal arriba y abajo por las cuerdas. Esta fue la solución a un problema específico del blues que condujo a las diferentes afinaciones y estilos del blues moderno.
Esta técnica fue también conocida con el nombre de knife-song, ya que se deslizaba una hoja de cuchillo sobre las cuerdas, y el músico podía obtener un sonido lastimero parecido a un gemido humano, o al de un field-holler. Aunque algunos guitarristas utilicen este recurso de modo ocasional, y otros habitualmente, el hecho es que la técnica se ha generalizado, lo cual indica la clara diferencia que siente el cantante de blues por los sonidos dotados de calidades vocales.
Comentario: Si bien posteriormente con el propio desarrollo del blues fueron utilizado un gran número de instrumentos, (La jarra y el kazoo, que se reemplazó en los años treinta por el bajo de una cuerda hecho con una tina de lavar invertida o un cubo de manteca de cerdo, la tabla de lavar (todos estos instrumentos de percusión africanos), la guitarra slide, hecha de una cuerda con alambre de escoba extendido a lo largo de una madera o de la pared de una casa y que al pulsarla, sonaba y deslizaban una botella de cristal a lo largo, tocada en los años treinta y cuarenta, muchos artistas del blues comenzaron de esta manera.) los que dieron la pauta al inicio de este género musical.
|
|
Hoy habia 19 visitantes (19 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
 |
|
ES HORA DE HABLAR DE ROCK |
|
|
|
|
|
 |
|
Breve Genesis |
|
|
|
|
|
|
El ritmo rebelde cumple medio siglo
El génesis
Préndete, sintonízate y elévate.
Los años 60. Decadencia, excesos y hedonismo.
Los años 70.De todos colores y sabores.
Los años 80. Entre el cielo y el infierno. Los años 90.
El 5 de julio de 1954, un chofer de camioneta de 19 años de edad cambiaría el curso de la música y de la historia al entrar a un pequeño estudio de grabación en Memphis a realizar tres canciones. Entre esos tres temas que grabó un tal Elvis Aaron Presley se encontraba uno de nombre That's All Right, el cual marcaría el nacimiento no sólo de un nuevo género musical sino el de una forma de expresión artística, social y cultural, además de un estilo de vida: el rock and roll.
Quién iba a pensar que aquella música que fusionaba el sonido country de los blancos y el rhythm and blues de los negros, seguiría vigente 50 años después –cuando en sus inicios no le daban más allá de cinco años de vida-, y que aquél joven nacido en Tupelo, Mississippi un 8 de enero de 1935, se convertiría nada menos que en el Rey del rock, además de en la figura más importante e influyente de la música popular en el Siglo XX.
A lo largo de estos 50 años, el rock ha sido dado por muerto y se ha levantado de las cenizas en varias ocasiones, pero al parecer las palabras dichas algún día por el Rey se convirtieron en una profesía: "No creo que (el rock and roll) muera alguna vez por completo, porque van a tener que hacer algo extraordinariamente bueno para que tome su lugar".
Rebeldes con causa. Los años 50.
A pesar de que "oficialmente" se marca el nacimiento del rock and roll con la grabación That's all right, de Elvis Presley, históricamente tanto la música como el nombre surgieron poco tiempo antes. Para muchos historiadores, el amanecer del género se dio con la canción Rock around the clock, de Bill Haley and his comets, que fue grabada el 12 de abril de 1954 -tres meses antes que el Rey hiciera historia.
En tanto, el término "rock and roll" (expresión del slang de los negros para referirse al acto sexual) lo empezó a utilizar el locutor de radio Alan Freed en 1952 para definir algunas canciones que tocaba en su programa, como Rock the joint, precisamente de Bill Haley, y también en los festivales que empezaba a realizar donde presentaba grupos que interpretaban R&B.
Sin embargo, el hecho de considerar a Elvis como el creador, principal promotor y Rey del rock, tiene mucho que ver con su personalidad, con su voz, con su carisma y con lo que desde un inicio representó no sólo para la música sino para la cultura popular de entonces, rompiendo esquemas y trasgrediendo tradiciones morales y de conducta.
Pero no todo en la década de los 50 giró en torno a Elvis, pues el rock and roll vio nacer otras figuras importantes y trascendentales a los que les tocaría escribir capítulos muy importantes en el génesis de su historia.
Dentro de esa lista, que podría ser muy larga, destacan personajes básicos como Chuck Berry, Little Richard, Bo Didley, Buddy Holly, Jerry Lee Lewis, Fats Domino, Roy OrbisonEdie Cochran y The Everly Brothers, entre muchos otros.
El auge de esta primera generación del rock and roll se dio hacia 1956-57, y sería el mismo Elvis el que marcaría su decadencia cuando en 1958 se enroló en el ejército de los Estados Unidos, donde permanecería hasta 1960. Si bien a su regreso su popularidad seguía por los cielos, su música dejó de tener esa carga de rebeldía y frescura con la que se identificaron años antes los jóvenes. El rock estaba listo para sufrir su primera metamorfosis.
Luego de la decadencia de los primeros ídolos del rock and roll a finales de los años 50, la estafeta la tomaron los artistas de color, quienes a principios de los 60 pusieron a bailar a todo mundo con su sonido Motown, una celebración de R&B, soul y funk.
De esa oleada de artistas se recuerdan, entre muchos otros a The Supremes, The Marvelletes, The Shirelles, Marvin Gaye, Stevie Wonder y el padrino del funk, James Brown, que le dieron un nuevo sentido a la música pop con su frescura y alegría.
Pero bastaría con que la década dejara pasar cuatro años para que un nuevo movimiento, con dimensiones y repercusiones tan grandes como las del nacimiento del género, se presentara. Con la llamada "invasión inglesa" la música británica se hacía presente y, como ocurriría de ahí en adelante, demostraría que a partir de ahí irían siempre un paso adelante a lo que se creara en Estados Unidos.
Entonces el mundo entero vibró a ritmo de The Kinks, The Animals, The Who, The Zombies, The Shadows, The Hollies y, por supuesto, con The Beatles y The Rolling Stones, las dos bandas más importantes e influyentes en la historia del rock.
En tanto, en Estados Unidos la respuesta llegaría unos años después, cuando pasada la mitad de la década el rock ácido y la psicodelia se apoderaría de la escena y traería un nuevo movimiento al rock, quizá el más trascendente y de gran repercusión social y cultural.
Luego de que Bob Dylan decidiera dejar un poco el folk y electrificar su música, una gran generación de bandas estadounidenses empezaron a crear un movimiento que años más tarde, en 1969, desembocaría en la llamada “nación Woodstock”, un festival de tres días de duración que convocó a cerca de medio millón de personas.
De esa generación destacan Jimi Hendrix (considerado como el mejor guitarrista de rock de todos los tiempos), Janis Joplin, The Doors, The Jefferson Airplane, The Greateful Dead, The Byrds, Country Joe & The Fish, y una serie de grupos provenientes principalmente de la Costa Oeste de los Estados Unidos.
Con el Festival de Woodstock, realizado en Woodstock, Nueva York en 1969, esa generación del "peace and love" vivió su momento utópico, su punto álgido, pero a la vez marcó el inicio del fin, que ocurrió meses más tarde con el concierto gratuito que The Rolling Stones ofrecieron en Altamount, California, en donde un joven de raza negra fue cruelmente acribillado y asesinado por la pandilla de los Hell's Angels, paradójicamente contratados por los Stones para encargarse de la seguridad. El sueño había terminado.
|
|
|
|
|